La propuesta de Trump para la población de Gaza tiene precedentes históricos

La controvertida iniciativa del presidente Donald Trump de reubicar a la población palestina de la Franja de Gaza, principalmente en Egipto y Jordania, está causando revuelo en el mundo árabe. Sin embargo, esta idea, considerada un anatema en el entorno político actual, tiene una serie de precedentes históricos.
Las raíces históricas del plan de reubicación del presidente Trump en Gaza
RESUMEN EJECUTIVO: La controvertida iniciativa del presidente Donald Trump de reubicar a la población palestina de la Franja de Gaza, principalmente en Egipto y Jordania, está causando revuelo en el mundo árabe. Aunque la fuerte resistencia pública a la idea expresada por el presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi y el rey jordano Abdullah parece negar la posibilidad de que la iniciativa del presidente pueda llevarse a cabo, el presidente Trump insiste en que su plan es factible y que Egipto y Jordania acabarán cooperando. Su idea de reasentamiento, considerada un anatema en el entorno político actual, tiene una serie de precedentes históricos.
El presidente Donald Trump ha dado un vuelco al tablero de ajedrez de Medio Oriente al proponer el reasentamiento de la población de Gaza en otro lugar para permitir la demolición total y reconstrucción de la Franja de Gaza y la erradicación completa de su infraestructura terrorista. Considera que Egipto y Jordania son anfitriones lógicos para esta población. Al mencionar las contribuciones fundamentales que Estados Unidos hace a Egipto y Jordania, por no decir su total dependencia de Estados Unidos, Trump está enviando una fuerte indirecta al presidente Sisi y al rey Abdalá de que sus reticencias a la propuesta tendrán un precio. Esto podría tener graves consecuencias para los dos Estados árabes, que se enfrentan a importantes desafíos internos, como la inestabilidad económica y los disturbios políticos.
A pesar de estos temores, Egipto y Jordania han pedido a la Liga Árabe que demuestre un frente decidido y unido contra la iniciativa de reubicación. La declaración árabe conjunta del 1 de febrero de 2025 decía: “Afirmamos nuestro rechazo a [cualquier intento] de comprometer los derechos inalienables de los palestinos, ya sea a través de actividades de asentamiento, desalojos o anexión de tierras o despojando a los propietarios de sus tierras… en cualquier forma o bajo cualquier circunstancia o justificación”.
Varios países europeos se han preguntado sobre la ética de reubicar a una población por la fuerza. La reubicación, incluso si se enmarca como voluntaria, a menudo implica coacción cuando las personas no tienen alternativas reales. Esto plantea interrogantes sobre la moralidad de desplazar a millones de personas que ya han sufrido décadas de conflicto, desplazamiento y pérdida.
¿Frustrará esto el ambicioso plan del presidente estadounidense? No necesariamente. Trump probablemente ejercerá presión adicional sobre el rey jordano y el presidente egipcio, junto con generosos incentivos económicos.
Debe tenerse en cuenta que la actual iniciativa de reubicación no es una idea nueva. Tiene raíces históricas que se remontan a la conclusión de la Guerra de Independencia de Israel (1948-1949) y al surgimiento del problema de los refugiados palestinos. Se propusieron planes dirigidos principalmente a reasentar a los refugiados mediante su absorción formal en los países de acogida.
La mayoría de estas iniciativas fueron frustradas por los países de la Liga Árabe como parte de una estrategia destinada a aniquilar finalmente a Israel inflando la causa del “derecho de retorno” de los refugiados al territorio del Estado de Israel.
Las lecciones aprendidas de los fracasos del pasado pueden servir como puntos de referencia para considerar el plan del presidente Trump de reubicar a los residentes de la Franja de Gaza. El siguiente resumen histórico arroja luz sobre las circunstancias que desempeñaron un papel fundamental en el pasado y pueden ayudarnos a juzgar las perspectivas de la iniciativa de reubicación y reasentamiento de Trump.
Antecedentes
Las pruebas documentadas muestran que los países árabes, desde el principio de la tragedia de los refugiados palestinos, nunca han estado interesados en ningún tipo de solución al problema de los refugiados, sino únicamente en su regreso a sus hogares dentro de Israel. Con este razonamiento, todos los Estados árabes, a excepción de Jordania, se negaron a conceder la ciudadanía a los refugiados palestinos que residían dentro de sus fronteras. La mayoría de los líderes árabes razonaron que el reasentamiento de los palestinos equivalía a renunciar a las reivindicaciones árabes sobre Palestina. Debido a una hostilidad manifiesta hacia Israel, se negaron deliberadamente a reasentar a los refugiados palestinos en un esfuerzo por mantener su condición de refugiados y mantener vivo el problema palestino en la conciencia mundial.
Reasentamiento frente al “derecho de retorno”
El discurso oficial árabe sobre el asunto se centró en la aplicación del “derecho de retorno” y la preservación de la UNRWA como símbolo tanto de la difícil situación de los refugiados como de la responsabilidad de la comunidad internacional en la aplicación de la Resolución 194 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En el nacimiento de la crisis de los refugiados palestinos, los estados árabes se enfrentaron a un desafío político. Aunque animaron a sus pueblos a exigir la repatriación de los refugiados a Israel, los gobiernos árabes carecían del poder para obligar a Israel a aceptarlos. Los estados árabes de acogida se vieron obligados a insistir en que los refugiados palestinos “volvieran a casa”, aunque no tenían la capacidad de hacer que esto sucediera.
En un testimonio sorprendente, el diputado británico Richard Cross Brian dijo, al visitar un campo de refugiados en Jordania en marzo de 1951, que “… la Liga Árabe necesita el problema de los refugiados para mantener la lucha contra Israel. El reasentamiento de los refugiados le habría negado su herramienta más importante a este respecto”.
Rechazo sistemático de los árabes al reasentamiento de los refugiados
Desde las primeras etapas del problema de los refugiados palestinos, se han propuesto numerosos proyectos de reasentamiento, se han proporcionado fondos internacionales y se han realizado estudios, todos ellos centrados en los beneficios para los refugiados de su absorción en los países árabes de acogida. La idea principal era que la rehabilitación de los palestinos podría ayudar a los países de acogida a desarrollar su propio potencial económico en el marco de los programas de ayuda propuestos, así como eliminar el principal obstáculo para un acuerdo en el Medio Oriente.
Sin embargo, las iniciativas de reasentamiento, todas ellas destinadas a mejorar la vida y aliviar el sufrimiento del pueblo palestino, se convirtieron en el símbolo oficial de la “traición” a la causa de los refugiados. El término “retorno” sigue siendo a día de hoy un eslogan vacío, desprovisto de cualquier referencia clara a las modalidades de su aplicación, ya sea en términos de procedimiento o en términos del régimen político que podría prevalecer en una Palestina recuperada.
El principio de mantener a los refugiados como apátridas para conservar su nacionalidad palestina y preservar así su “derecho al retorno” fue la premisa clave de las políticas de la Liga Árabe para los refugiados palestinos.
Walter Eytan, el primer director general del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, escribió en su libro The First Ten Years:
… Los estados árabes se dieron cuenta rápidamente de que los refugiados eran un activo político inestimable. Estaban decididos a hacer todo lo posible para preservarlo, lo que significaba no hacer nada por los refugiados… Los Estados árabes en su conjunto no tendrán interés en la solución del problema hasta que los refugiados se conviertan en una responsabilidad política para ellos, como lo han sido para Israel, o al menos dejen de ser un activo.
La lógica detrás del principio de reasentamiento
El primer secretario general de la ONU, Trygve Lie, expresó una visión realista sobre el tema al afirmar: “Los Estados árabes cambiarían de opinión y reconocerían la inevitabilidad de la reintegración de los refugiados en otros lugares que no sean Israel”. Un informe de la Misión de Estudio Especial del Congreso de los Estados Unidos declaró en 1954 que el objetivo debía ser que los refugiados se convirtieran en ciudadanos de los Estados árabes, pero también señaló que “cualquier líder político árabe que sugiriera una alternativa a la repatriación en lo que antes era Palestina habría sido destituido de su cargo y, tal vez, habría corrido el riesgo de ser asesinado”.
El enfoque del presidente israelí Yitzhak Ben-Zvi
El difunto expresidente israelí Yitzhak Ben-Zvi propuso una idea creativa para resolver el problema de los refugiados en diciembre de 1960. Sugirió que los refugiados árabes fueran considerados como un intercambio justo de población por los judíos expulsados de los países musulmanes que posteriormente se establecieron en Israel.
Ben-Zvi dijo: “Los árabes deben aceptar el hecho de que los refugiados árabes deben ser reasentados en sus respectivos países, al igual que los judíos fueron reasentados en Israel… La ONU debe entender que esta era la única manera de resolver el problema, incluso si requería apoyo financiero”. La parte árabe rechazó la propuesta del presidente Ben-Zvi alegando que violaba las resoluciones de la ONU.
Iniciativas de reasentamiento que fueron detenidas por los árabes
Se exploraron varias iniciativas basadas en la idea del reasentamiento. Entre ellas se incluyen las siguientes:
- El caso sirio: tras su derrota en 1948, el gobierno sirio necesitaba desesperadamente trabajadores agrícolas. Se planteó una iniciativa conjunta entre Estados Unidos y el Reino Unido para ofrecer un acuerdo para el reasentamiento de refugiados palestinos en Siria, primero con el entonces primer ministro sirio Husni Za’im (mediados de 1949) y luego con Adib Shishakly (que derrocó a Za’im). El marco básico era el asentamiento a cambio de dinero. El plan consistía en reasentar a 500 000 refugiados en Siria con un coste de 200 000 000 $. Sin embargo, poco después de la revolución egipcia de julio de 1952, Shishakly cerró el proyecto, alegando que se le acusaba de suprimir la libertad, de vincular a Siria a los organizadores imperialistas de los pactos occidentales y a las compañías petroleras, y de “vender” a los refugiados. En febrero de 1954, un golpe militar expulsó a Shishakly del país.
- Los planes estadounidenses: En agosto de 1955, el secretario de Estado estadounidense John Foster Dulles presentó un plan que sugería el reasentamiento de los refugiados en los Estados árabes. Esto se incentivaría mediante el desarrollo de proyectos de gestión del agua con Estados Unidos como principal contribuyente; el pago de una indemnización por la pérdida de bienes; el retorno de un número limitado de refugiados a Israel; y una solución al problema fronterizo entre Israel y los Estados árabes. Otro plan estadounidense, iniciado por el presidente Eisenhower tras la campaña militar israelí en el Sinaí (octubre-noviembre de 1956), ofrecía una solución económica al problema de los refugiados a través del desarrollo económico regional. El último plan oficial de Estados Unidos a este respecto fue el de Joseph Johnson en octubre de 1962, que sugería que se diera a los refugiados la opción de regresar o recibir una compensación con fondos de la ONU y de Estados Unidos, manteniendo al mismo tiempo el derecho de Israel a rechazar a los repatriados por motivos de seguridad.
- El caso iraquí: En varias ocasiones, se planteó la viabilidad de reasentar a los refugiados en Irak, tanto en teoría como en la práctica. Una de las ideas era un posible quid pro quo en el que Irak absorbería una parte importante de los refugiados palestinos a cambio de los 100 000 residentes judíos de Irak, que estarían autorizados a emigrar a Israel sin obstáculos. Aunque la parte iraquí planteó un plan preliminar para este tipo de intercambio de población, la idea nunca se llevó a cabo. Es una lástima, ya que el reasentamiento de los refugiados en Irak podría haber beneficiado a los refugiados y, al mismo tiempo, haber ayudado a resolver uno de los problemas de desarrollo de Irak.
- El caso canadiense: A mediados de 1955, a petición de la UNRWA, el gobierno canadiense expresó su disposición a admitir a refugiados palestinos desplazados. Los funcionarios canadienses creían que aliviar el problema de los refugiados en Medio Oriente ayudaría a promover la estabilidad regional. Sin embargo, el plan de reasentamiento seguía siendo políticamente delicado. Los gobiernos árabes protestaron por lo que calificaron como un complot sionista para expulsar a los palestinos de sus tierras ancestrales, y los activistas palestinos amenazaron con llevar a cabo ataques violentos en las ciudades canadienses si Ottawa seguía ofreciendo refugio seguro a los refugiados palestinos en Canadá.
- La opción sudamericana: Recientemente se ha revelado que Estados Unidos propuso dar tierras a los refugiados palestinos en Sudamérica como solución al problema de los refugiados. La secretaria de Estado Condoleezza Rice, que ejerció durante la administración de George W. Bush, sugirió que los palestinos desplazados se establecieran en Argentina y Chile. Rice hizo la propuesta durante una reunión celebrada en junio de 2008 en Berlín con negociadores estadounidenses, israelíes y palestinos. La iniciativa fue rechazada rotundamente por la parte palestina.
La iniciativa especial de reasentamiento del secretario general de la ONU, Dag Hammarskjold
De todas las propuestas de reasentamiento, la iniciativa del secretario general de la ONU, Dag Hammarskjold, fue la más completa. El 15 de junio de 1959, afirmó que existían medios viables para absorber a los refugiados en la economía de la región árabe. Afirmó además que los refugiados serían beneficiosos para sus países de acogida al añadir mano de obra vital para ayudar a su desarrollo. Hammarskjöld detalló el coste estimado de la absorción de refugiados, que, según él, podría financiarse con los ingresos del petróleo y la ayuda exterior.
Los Estados árabes rechazaron enérgicamente el plan alegando que pasaba por alto los derechos nacionales de los palestinos. También se opusieron firmemente a su plan para el desarrollo económico regional, que daría lugar a la cooperación económica con Israel y, en última instancia, a la cooperación política. Esto se consideró inaceptable, ya que beneficiaría a Israel al poner fin al boicot.
El comentario más radical en nombre de los Estados árabes fue pronunciado por el representante de Arabia Saudí ante la ONU, Ahmad Shukeiri, quien advirtió que, a menos que se obligara a Israel a aceptar la repatriación completa de los refugiados, 80 000 000 de árabes “desde Casablanca hasta el Golfo Pérsico” estaban dispuestos y ansiosos por ir a la guerra contra el Estado judío.
La opción jordana como “patria alternativa”
El caso de Jordania, que soporta la mayor carga de refugiados, ilustra por qué otros Estados árabes son reacios a aceptar refugiados palestinos. En términos demográficos, los más de 2 millones de refugiados que residen en Jordania (el 40 % de todos los refugiados registrados) representan más del 70 % de la población total jordana. La idea de inundar Jordania con un gran número de refugiados palestinos adicionales amenaza directamente el futuro del Reino Hachemita. Por lo tanto, es fácil entender por qué el rey Abdullah de Jordania expresó su firme posición de que nunca aceptará convertir a Jordania en la “patria alternativa” de los palestinos.
Independientemente de cuál sea la posición oficial de Jordania, la noción de Jordania como “patria alternativa” sigue viva. Está siendo impulsada por el Dr. Mudar Zahran, secretario general de la Coalición de la Oposición Jordana, que pretende provocar el colapso del Reino de Jordania.
Conclusión
En todas las propuestas de reasentamiento de refugiados palestinos, estos no fueron identificados como una carga, sino como un activo. Fueron descritos como una reserva de mano de obra que, combinada con las potencialidades económicas de la zona, podría contribuir a elevar el nivel de vida en toda la región. Pero a nivel político, los refugiados fueron percibidos como una amenaza para la estabilidad y la paz, y como personas que podían ser fácilmente explotadas por movimientos comunistas y otros movimientos radicales.
Dado que ni Israel ni Estados Unidos tenían el poder de obligar al reasentamiento, los palestinos y los Estados árabes lograron resistirse. A raíz del fracaso de cualquier estrategia de reasentamiento, se sospechó que la UNRWA, una herramienta de la ONU, ayudaba indirectamente a subvencionar a los grupos terroristas palestinos e incluso a instigar las atrocidades palestinas contra los israelíes el 7 de octubre.
La resistencia de los Estados árabes al reasentamiento estaba bien razonada. A pesar del armisticio de 1949, los gobiernos árabes no aceptaban la legitimidad de Israel. Aceptar el reasentamiento como solución al problema de los refugiados habría equivalido a reconocer la permanencia de Israel.
El historiador israelí Prof. Benny Morris, al comentar las negociaciones de 1948-49 sobre la repatriación y el reasentamiento, argumentó sin rodeos que los Estados árabes consideraban a los refugiados como una potencial quinta columna. Algunos gobiernos árabes temían que la absorción de refugiados palestinos pudiera socavar su propia estabilidad política.
Por último, algunas voces entre los propios refugiados han descrito sus sentimientos al respecto: “Los Estados árabes no quieren resolver el problema de los refugiados. Quieren mantenerlo como una llaga abierta, como una afrenta a las Naciones Unidas y como un arma contra Israel. A los líderes árabes les importa un bledo que los refugiados vivan o mueran”.
Coronel (Res.) Dr. Raphael G. Bouchnik-Chen para el Centro Besa. 13 de febrero de 2025