Información Estratégica
EDITORIAL: 7 de octubre de 2024

Ein davar. Tov lamut be’ad hartzeinu” (“No importa. Vale la pena morir por nuestra patria”). Estas fueron las palabras pronunciadas por Iosef Trumpeldor el 1 de marzo de 1920 antes de morir defendiendo el asentamiento Tel Jai en Galilea.

En este primer aniversario del ataque terrorista perpetrado por Hamas el 7 de octubre de 2023, sus palabras nos recuerdan la importancia de la autodefensa para la sobrevivencia del proyecto sionista. En palabras de Jabotinsky, “la grandeza de Trumpeldor no consiste en que los árabes lo mataran, sino en que defendió el Yishub y mató a muchos asesinos antes de caer él mismo”.

En “Aniversario de Tumpeldor”, escrita en yiddish el 2 de marzo de 1929, Jabotinsky expresaba:

“Que la moda de atacar y asesinar a los judíos aún no ha desaparecido de la faz de la tierra no puede discutirse, incluso los ciegos pueden verlo. Sólo queda una pregunta: ¿cuál es la mejor manera de hacer frente a esta moda? No hay que olvidar que incluso a los adversarios de los métodos de Trumpeldor no les gustan los pogromos y buscan medios para evitarlos. Estas personas piensan que el mejor medio no es responder con ‘ojo por ojo y diente por diente’. En tales asuntos están de acuerdo con grandes y refinados pensadores como Tolstoi y Gandhi que dicen que poner la otra mejilla ejerce más influencia sobre el peor enemigo que la mano dura. Se trata de una teoría bonita y delicada, pero eso no significa que sea cierta. La mejor prueba de ello está ante nuestros propios ojos y se llama la historia de los Galuth. Es cierto que la gente no ha intentado llevar a la práctica las teorías de Tolstoi. Nosotros los judíos lo hemos intentado. No sólo lo hemos intentado, sino que lo hemos llevado a cabo sistemáticamente con una paciencia sobrehumana a lo largo de muchas generaciones. El carácter de los seres humanos no es blanco ni negro. Es sólo producto de las circunstancias entre las condiciones del apetito y la posibilidad de satisfacerlo. Los seres humanos tienen deseos y tratan de saciarlos por la vía de la ‘menor resistencia’. Si la resistencia es demasiado grande, la mercancía no merece la pena y ahogan sus deseos. Pero cuando ven que no hay ninguna resistencia – dicen, esto es permisible, y el deseo aumenta”.

En este último año Israel ha dejado en claro al mundo que va a resistir con todas sus fuerzas a los ataques de sus enemigos. Los llamados a la vía diplomática y al desescalamiento no son más que otra instancia más de robar a Israel de una victoria que su pueblo y que Occidente necesitan.

Los terroristas aún mantienen 101 rehenes en cautiverio, y nada se sabe ni de su estado ni su paradero. Es poco lo que hace la ONU al respecto; sus autoridades están más preocupadas de borrar las huellas de su colaboracionismo con el terrorismo palestino.

El futuro de Israel hoy depende de esos jóvenes que siguen los pasos de Trumpeldor y combaten valerosamente en los frentes de batalla.

En este primer aniversario, valga un saludo a esos jóvenes combatientes, soldados de Israel e hidalgos de un Occidente que despierta nuevamente.

¡Kadima!

En medio del devenir de la guerra que lleva adelante Israel para defenderse de las fuerzas que buscan de eliminarla de la faz de la tierra, la semana pasada tuvimos el honor de escuchar en Montevideo el testimonio de Natalia Casarotti, una madre que perdió a su joven hijo durante el brutal ataque del 7 de octubre.
Los activistas antiisraelíes pueden intentar hoy presentar a Israel como un “Estado colonial de colonos”. Pero su fundación, forjada al calor de la lucha anticolonial, demuestra que fue todo lo contrario.
En 1965, el periodista británico Patrick Seale publicó su clásico libro “The Struggle for Syria” (La lucha por Siria). Seale argumentaba que el débil y fragmentado Estado sirio servía de escenario en el que los actores regionales e internacionales luchaban directamente y por proxy por la hegemonía regional. Dado que hoy se ha vuelto a “una lucha por Siria”, la participación de EE.UU. en esta lucha tendría consecuencias enormes para la dirección futura de la política de la región y la posición occidental en Medio Oriente. Veamos que depara el futuro con la Administración Trump.
La guerra es política por otros medios, y el objetivo político de la guerra de Hamás era impedir esa normalización de relaciones entre Israel y los Estados sunitas moderados. Las víctimas de la guerra de Gaza que se produjo a continuación deben atribuirse a Irán: Teherán sacrificó a sabiendas a los habitantes de Gaza para cumplir con su agenda política. Este es un patrón tristemente familiar en el que los líderes iraníes están felices de luchar hasta la muerte del último árabe suní. El nuevo Medio Oriente tendrá que esperar.
El objetivo principal de Hamás en este momento es asegurar un alto el fuego para sobrevivir a la guerra, reconstruir su ejército terrorista y consolidar su control político de la Franja de Gaza. Para lograrlo, ha manifestado su voluntad de crear un modelo de gobierno en Gaza similar al control que Hezbolá ejercía en el Líbano antes de la guerra: un gobierno reconocido internacionalmente que proporcione una fachada de autoridad, mientras que Hamás mantiene el control militar-terrorista total sobre el terreno y el poder político de facto. Israel no debe permitir que esto suceda.
Según el autor de este artículo, los europeos parecen tener una incapacidad institucional para pensar con dos pasos de antelación. Esto se ven en la guerra de Ucrania, en que no se hacen las preguntas importantes: ¿qué capacidades necesita Ucrania para ganar la guerra? ¿Dónde están los cuellos de botella y cómo se pueden solucionar? ¿Cuáles son las situaciones finales? ¿Cuál sería un resultado aceptable? ¿Qué significa ganar o perder? Ya no se encuentran los grandes pensadores estratégicos europeos. Ciertamente, no están en la política. Tampoco en el periodismo. Pero sí se habla constantemente de relaciones. Toda la UE es un proyecto de relaciones. Nadie habla de intereses estratégicos.
En esta entrevista, Nick Freitas, un ex boina verde de las Fuerzas Especiales de EE.UU., se sienta con Konstantin Kisin y Francis Foster en el podcast TRIGGERnometry para analizar el conflicto entre Israel y Hamás. Basándose en su amplia experiencia militar, Freitas ofrece una perspectiva llena de matices sobre varias cuestiones críticas, particularmente la acusación de genocidio por parte de los medios de comunicación occidentales.

NUNCA VI, NUNCA IMAGINÉ UN HORROR ASÍ

Testimonio directo de una forense uruguaya-israelí sobre las atrocidades de Hamás

"Israel en Medio Oriente"

Un video realizado por el Foro Argentino contra el Antisemitismo (FACA), por Julián Schvindlerman.

Que ninguna mujer tenga que volver a enfrentarse a un terrorista enmascarado

 

PALESTINOS Y ONU: EL NEGOCIO DE LOS REFUGIADOS

 

EXPERTO ALERTA SOBRE PRESENCIA DE IRÁN EN REDES CRIMINALES EN LA REGIÓN

En visita a Uruguay, el periodista y consultor Douglas Farah explicó que la región estaría transitando lo que él denomina la tercera ola del crimen organizado.

Suscríbete a nuestro newsletter

Please enable JavaScript in your browser to complete this form.